top of page

Primer paso para desarrollar terreno turístico: cómo convertir tu propiedad en un proyecto rentable.

  • Foto del escritor: José Luis López Palencia
    José Luis López Palencia
  • 25 sept
  • 5 Min. de lectura
Bosque natural en guatemala

Tener un terreno en un destino con potencial turístico es emocionante, pero es también el momento donde se toman las decisiones más costosas. Cada metro que se mueve, cada muro de contención que se construye y cada edificación que se implanta fuera de lugar puede disparar el presupuesto y comprometer la rentabilidad futura.


La mayoría de propietarios se lanza a construir la primera cabaña para “empezar a ver ingresos”, sin darse cuenta de que un inicio improvisado puede obligar a rehacer caminos, desmontar instalaciones o frenar el crecimiento por falta de planificación.


Convertir un terreno en un proyecto productivo es un proceso que combina análisis técnico, visión financiera y estrategia de ejecución. No se trata de adivinar ni de copiar lo que otros han hecho, sino de diseñar una hoja de ruta que vaya de lo general a lo específico, resolviendo un problema a la vez y protegiendo cada quetzal invertido.


Primer paso para desarrollar terreno turístico: conocer a fondo el espacio antes de construir


El primer paso para desarrollar terreno turístico es conocer el espacio a detalle. Levantar curvas a nivel, topografía y registrar árboles o accidentes geográficos permite tomar decisiones de diseño que reduzcan costos de movimiento de tierra y garanticen seguridad en temporada de lluvias.


Todo comienza con la información. Antes de pensar en el primer render o en los acabados, es fundamental levantar curvas a nivel, topografía y ubicar todos los elementos naturales: árboles, rocas, riachuelos, cañadas y accidentes geográficos. En terrenos con pendientes pronunciadas, un estudio de suelos determina el tipo de cimentación adecuada y evita sorpresas que pueden duplicar el costo estructural.


3d de topografia

Omitir esta etapa lleva a ubicar edificaciones en zonas de riesgo, a mover el doble de tierra o a pagar muros de contención innecesarios. También se corre el riesgo de destruir el atractivo natural que hace valioso el terreno: talar árboles sin criterio, bloquear vistas o interrumpir el flujo de agua.


vista de drone de terreno natural en guatemala


Cómo el plan maestro complementa el primer paso para desarrollar terreno turístico


Con el terreno mapeado, el siguiente paso es darle orden al proyecto. El plan maestro define la ubicación de los inmuebles principales —recepción, restaurante, estacionamientos—, de los secundarios —villas, cabañas—, de los caminos, amenidades y servicios. Se consideran vistas, privacidad, vientos dominantes, asoleamiento y pendientes.


plan  maestro turístico en guatemala

Cuando no se hace un plan maestro, cada construcción se convierte en una decisión aislada. Se improvisan accesos, se trazan caminos que después hay que rehacer, y se pierden oportunidades de aprovechar las mejores vistas o de dejar espacio para crecer de manera ordenada. Esto se traduce en costos más altos de operación, logística complicada y un proyecto que se siente desordenado para el usuario final.


plan maestro turistico en atitlan


Analizar la rentabilidad


Un proyecto bien diseñado no es solo estéticamente atractivo: es financieramente viable. Cada tipología debe analizarse con lupa: calcular cuánto ingresaría por noche con una tarifa objetivo, cuántas noches al año podría ocuparse, cuánto cuesta construirla y cuánto costará operarla. Con esa información se comparan márgenes y se priorizan las unidades con mejor retorno.


analisis de rentabilidad

Cuando este análisis no se hace, es común invertir primero en las construcciones más grandes o llamativas, pero que recuperan la inversión muy lentamente. El resultado es un proyecto que se ve espectacular pero que no logra sostener sus costos operativos ni generar flujo de caja positivo.



Definir la primera fase


Con el análisis financiero en mano, se define qué construir primero. El objetivo es abrir con la mínima infraestructura necesaria para recibir huéspedes y validar el mercado, generando ingresos lo antes posible. Esto permite que las fases futuras se financien en parte con recursos propios, en lugar de depender de capital fresco.


renders de arquitectura en guatemala

Arrancar con una fase demasiado ambiciosa puede inmovilizar capital por años, generar sobrecostos y poner en riesgo el proyecto entero. En cambio, un arranque controlado permite ajustar el producto a la demanda y optimizar la operación antes de escalar.


Desarrollar el proyecto ejecutivo


Con la primera fase definida, se pasa a documentar el proyecto con precisión. El proyecto ejecutivo incluye planos arquitectónicos, interiores, ingenierías estructurales, hidráulicas, eléctricas y sanitarias, así como cómputos métricos y presupuesto exacto de construcción. Esta documentación permite licitar, comparar ofertas y construir con control.


planos de arquitectura en guatemala
planos de arquitectura en guatemala

Construir con planos incompletos es la receta para las órdenes de cambio, los desperdicios de material y los atrasos. Además, sin cómputos métricos no hay forma de saber si el presupuesto es realista ni de negociar con contratistas en igualdad de condiciones.



Obtener la licencia


Antes de colocar la primera piedra, es necesario contar con las licencias de construcción y los permisos ambientales. Sin ellos, la obra puede ser clausurada, generando meses de atraso y gastos duplicados de movilización de cuadrillas.


Tener un expediente completo —planos, estudio ambiental, alineamientos— asegura que el proyecto cumpla con las normativas y evita multas o suspensiones. Este paso es crítico para que la inversión avance sin riesgos legales.


Ejecutar la construcción


La construcción inicia preparando el terreno y estabilizando taludes. Luego siguen las cimentaciones, la estructura, los cerramientos, las instalaciones y finalmente los acabados y equipamiento. Un cronograma ordenado evita retrabajos y mantiene el control de calidad.


Cabañas en guatemala
Cabañas en guatemala
Cabañas en guatemala
Cabañas en guatemala

La logística es clave: rutas de acceso claras, campamento bien ubicado y control de acopios protegen el material y ahorran tiempo. También es el momento de implementar controles de calidad y seguridad para evitar accidentes y desperdicios.



Poner en marcha


La obra terminada no es el final, es el inicio de la operación. Para que el proyecto sea rentable, se deben definir manuales de operación, protocolos de mantenimiento, limpieza, atención al huésped y control de inventarios. Un “soft opening” o apertura controlada permite medir tiempos, afinar procesos y garantizar una experiencia consistente.


Cabañas en guatemala
Cabañas en guatemala
Cabañas en guatemala
Cabañas en guatemala
Cabañas en guatemala

En el caso de San Marcos, las primeras dos semanas se trabajó con reservas limitadas. Esto permitió medir los tiempos de housekeeping, ajustar la carta de amenidades y optimizar la iluminación de senderos antes de abrir al público general.


De terreno a negocio


Seguir esta secuencia convierte un terreno en un activo productivo. Cada paso reduce el riesgo de errores costosos, optimiza el presupuesto y acelera el retorno de inversión.


El resultado es un proyecto ordenado, financieramente sólido y preparado para crecer de forma sostenible.


¿No tienes el tiempo para hacerlo por tu cuenta?


Un terreno natural puede transformarse en bodas destino, glamping, restaurantes o ecolodges. Los números muestran el potencial, pero la utilidad operativa no lo es todo.


Analizar la viabilidad de negocios turísticos en terrenos naturales Guatemala requiere revisar costos de construcción, valor del terreno y proyecciones de ocupación.


La verdadera rentabilidad depende del valor de la tierra, del costo de ejecutar cada fase y de cómo se planifica el crecimiento.


arquitectos en guatemala

En Loragon acompañamos a propietarios en un proceso de 8 semanas, donde evaluamos terreno, presupuesto y retorno. Porque más que construir cabañas, se trata de construir un modelo de vida y de inversión que dure en el tiempo.




Comentarios


© 2020-2025 Loragon

Arquitectura que respeta el entorno y tu presupuesto.

​​​

Paseo Cayalá, Distrito Moda, zona 16, Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A.

  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
bottom of page